miércoles, 28 de mayo de 2014

Boletin CNE-27 mayo 2014

 


El domingo 25 de mayo se celebró el Día de la Educación Inicial, fecha en la que desde hace 83 años conmemoramos la inauguración del primer jardín de la infancia estatal promovido por las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti.


 El Consejo Nacional de Educación, ha considerado y considera una de sus mayores prioridades la Educación Inicial. Por ello, enfatizamos la recomendación propuesta por el CNE en el Balance 2013 del Proyecto Educativo Nacional, que pide la creación de una autoridad nacional que dirija y se responsabilice por la planificación y la ejecución articulada de todas las políticas y programas dirigidos a la primera infancia. Reconocemos que aunque se han dado importantes avances en el tema de la Educación Inicial, aun es insuficiente y se requiere incrementar esta atención, mejorar su calidad y, sobre todo, lograr la coordinación entre los actores. 

 

1. DESARROLLO MAGISTERIAL


-Jorge Arrunátegui, director general de Desarrollo Docente, informó que las evaluaciones a los directores y subdirectores se realizarán con lápiz y papel, el próximo mes de agosto y los resultados se tendrán en octubre. Aclaró que quienes no asistan o no aprueben permanecerán en el cargo hasta diciembre, mes en el cual se lanzará a concurso entre 5 mil y 10 mil plazas de directores para ir cerrando las brechas de falta de estas autoridades. El acceso al cargo significará un incremento en sus ingresos, explicó.  (Canal N 27/05/14)

 

- El Minedu informó hoy sobre la ampliación hasta el 2 de junio del plazo para presentar candidaturas a las Palmas Magisteriales 2014. (Minedu 27/05/14).

- Mañana, de 4:00 a 6:00 pm, el Minedu realizará la conferencia virtual Evaluación excepcional de directores de escuelas públicas. Expondrán Jorge Arrunátegui, director general de Desarrollo Docente; Giuliana Espinosa Pezzia, directora de Evaluación Docente y Miguel Cárdenas, director de Trayectoria y Bienestar Docente. (Minedu 27/05/14).

------------


​2-​SOCIEDAD EDUCADORA-Noticias

Kits de energía renovable, de recursos y de Lego-Educación recibieron los colegios que participaron por tres años en el Proyecto Piloto Ecolegios, que fue impulsado de manera coordinada por el Minedu, el Ministerio de Ambiente y la Cooperación Alemana GIZ. Este proyecto, que permitió reducir en 80% el consumo de agua en las instituciones educativas, no solo benefició a los alumnos sino que 300 profesores fueron capacitados sobre la protección del ambiente. Participaron ocho regiones del país: Loreto, Piura, Cajamarca, Arequipa, Puno, Cusco, Callao y Lima. (Minedu 23/05/14).
-----------

En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, donde se busca mostrar y vivenciar la diversidad cultural y lingüística del Perú, el Ministerio de Cultura recuerda que hoy martes 27 de mayo, se celebra el Día de las Lenguas Indígenas. (Ministerio de Cultura 27/05/14). http://goo.gl/Dah7MZ

 

​--



--
"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"

Mg.e. Martín Linares Chavarría
Celular: 942753072
 

lunes, 26 de mayo de 2014

Invitación - II Feria del Libro del Congreso de la República

 Parlamento Virtual Peruano

 

 

Por especial encargo del presidente del Congreso de la República, Fredy Otárola Peñaranda, y del presidente del Fondo Editorial del Parlamento Nacional, congresista Modesto Julca Jara, tenemos el agrado de invitar a usted y a su familia a la Segunda Feria del Libro del Congreso de la República, que se llevará a cabo desde mañana martes 27 de mayo al domingo 1 de junio en la Plaza Simón Bolívar del Parlamento

 

En esta segunda edición de la Feria del Libro del Congreso de la República participarán los grupos editoriales más destacados del país, quienes ofrecerán a la ciudadanía en general lo mejor de su producción bibliográfica.

 

Asimismo, se presentará la Escuela Nacional de Folclore y se desarrollarán talleres de origami y reciclado y conferencias de los autores de los libros editados, quienes firmarán sus textos respectivos.

 

Cabe señalar el ingreso a la mencionada Feria es totalmente gratuito de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Esperando contar con su participación en este encuentro cultural.

 

Atentamente

 

--

Oficina de Participación, Proyección y Enlace con el Ciudadano del Congreso de la República

 

 

 




--
"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"

Mg.e. Martín Linares Chavarría
Celular: 942753072
 

sábado, 17 de mayo de 2014

SABOTAJE EDUCATIVO


SABOTAJE EDUCATIVO: El Estado vuelve más cara y menos competitiva la educación tecnológica superior - Editorial El Comercio

 1  32 
 
 
  0
SABOTAJE EDUCATIVO: El Estado vuelve más cara y menos competitiva la educación tecnológica superior - Editorial El Comercio
 
El diario «El Comercio» publicó un interesante artículo que perfectamente podría llamarse, requisitos para NO abrir un instituto: ¿Cómo se sentiría, señor lector, si se enterara que el Estado se encuentra empecinado en sabotear el sistema educativo preferido por la mayoría de limeños (y quizá por también por la mayoría de peruanos)? Seguramente, indignado. Pues bien, permítanos contarle una indignante historia. 

El sistema educativo preferido por la mayoría de personas en Lima es el tecnológico superior. Según un reciente estudio realizado por el Instituto San Ignacio de Loyola, más del 66% de limeños prefiere estudiar en un instituto que en una universidad. El mencionado estudio, además, muestra que casi el 80% de potenciales estudiantes tendrán que pagarse sus estudios sin ayuda de su familia. Y más del 82% no puede pagar mensualidades superiores a S/.500. 

Teniendo esto en cuenta, uno esperaría que el Estado promueva una mayor oferta de educación técnica superior de calidad y de precio asequible. Pero lo que hace es justo lo contrario. 

Por ejemplo, un instituto que desea crear una nueva carrera tiene que cruzar por un pantano burocrático que demora su aprobación tranquilamente un par de años, a pesar de que, según la ley, la autorización no debería demorar más de 60 días. 

Las carreras que ya están operando, por otro lado, ven aumentar sus costos debido a regulaciones estatales. Y esos costos tienen que ser trasladados a los alumnos, ya sea cobrándoles una mayor pensión o brindándoles una educación de menor calidad. 

Por ejemplo, durante este gobierno se prohibió a los institutos suspender el servicio a quienes no pagasen la matrícula y se estableció que el interés a los morosos no podía ser superior a la tasa establecida por el BCR. En pocas palabras, se incentivó el incumplimiento del pago de las pensiones, lo cual se ha traducido (según la presidenta de la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú) en un aumento de la morosidad de alrededor del 50% en la mayoría de instituciones. 

Por otro lado, el gobierno establece una serie de requisitos de costosa e innecesaria infraestructura para los institutos. Entre ellos, que cuenten con un patio de recreación que ocupe el 30% del área del terreno, que no esté techado y que se encuentre en el primer piso. ¿Cuál es la lógica de esto? ¿Será, quizá, que en la mente de algún burócrata es un requisito indispensable para enseñar adecuadamente enfermería o corte y confección que los alumnos tengan espacio para jugar a las "chapadas"? 

Asimismo, el gobierno exige que, por ejemplo, los laboratorios de cómputo midan 2,50 metros cuadrados por cada estudiante que vaya a hacer uso de una computadora. Eso, en todo caso, podría haber tenido sentido hace dos décadas cuando estas últimas ocupaban bastante espacio. Pero hoy que los alumnos utilizan mayormente computadoras portátiles, esa exigencia demanda una inversión en espacio innecesaria. 

Paralelamente, el gobierno prohíbe que los institutos celebren convenios con empresas que les brinden las facilidades que necesitan para enseñar sus carreras. Así, por ejemplo, si se quiere enseñar manejo de maquinaria pesada de minas, el instituto tiene que adquirir todas las máquinas en cuestión, cuando sería mucho menos costoso celebrar un convenio con una minera para que los alumnos aprendan usando el equipo que esta ya tiene. 

Además, hace un tiempo se prohibió a los institutos abrir filiales en otras ciudades. Si un grupo de inversionistas quiere aprovechar su experiencia para brindar servicios educativos en otra región, tiene que fundar necesariamente una nueva institución. ¿Se imagina por ejemplo, señor lector, cómo sería para Interbank estar obligado a fundar un nuevo banco en cada ciudad en vez de simplemente abrir una agencia? Bueno, una realidad similar sufre cada instituto en el Perú. 

La burocracia excesiva, incluso, acompaña a los alumnos hasta el momento en que culminan sus estudiosLos trámites de titulación ante el gobierno demoran alrededor de un año, tiempo en el que el egresado se ve perjudicado en el mercado laboral por no tener un título. Una de las razones para esta lentitud es que se exigen requisitos innecesarios (como presentar una copia de la partida de nacimiento) que solo demoran y encarecen el trámite. 

No existe verdadera inclusión sin educación. ¿Cómo el autodenominado "gobierno de la inclusión" puede haberse dedicado a sabotear así a los institutos? ¿En qué está pensando el presidente Humala?

EDUCACIONENRED.PE 


MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=52861#ixzz321XPW9rE


"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"


Mg.e. Martín Linares Chavarría

Celular: 942753072

http://elprofe7.blogspot.com/

                                                                                                  

miércoles, 14 de mayo de 2014

Hacia un sistema escolar más inclusivo




El Mercurio
Tribuna

Hacia un sistema escolar más inclusivo

Martes 13 de mayo de 2014



Chile enfrenta muchos desafíos en materia de educación escolar: mejorar la calidad, potenciar la educación pública y reducir la desigualdad de resultados. Uno de los desafíos es revertir la segregación socioeconómica que hoy aflige a nuestras escuelas.

¿Por qué preocupa este problema? Investigaciones nacionales e internacionales han coincidido en remarcar que Chile tiene un sistema educativo segregador. En estudios de la OCDE Chile consistentemente ha figurado como uno de los países con mayor segregación socioeconómica en sus escuelas. Cifras recientes revelan que esta se ha mantenido alta en los últimos quince años.

La evidencia sugiere que en escuelas menos segregadas la interacción con estudiantes de mejores resultados (en general, estudiantes de mayor nivel socioeconómico) impacta positivamente en aquellos de bajos recursos. Su desempeño mejora a través de la motivación, generación de expectativas más altas, ampliación de sus experiencias de mundo y autorregulación de su conducta. A los estudiantes de mayores ventajas esta interacción los favorece en consolidar sus aprendizajes, a desarrollar actitudes colaborativas y a la formación del discernimiento moral. Llegan al mundo laboral y a la vida democrática más tolerantes y abiertos.

Escuelas más inclusivas además son la base para la cohesión social; los estudiantes que asisten a colegios más heterogéneos tienen menos prejuicios y mayor capacidad para desarrollar actitudes positivas e interactuar con todo tipo de personas y abrirse a un entorno de vida más real y pluralista. Nuestro sistema educativo no promueve que esto ocurra.

En base a la evidencia empírica que Espacio Público lleva levantando y analizando por más de un año, resulta insuficiente responsabilizar solo a la segregación residencial por esta situación. En el sistema educativo chileno existen dos barreras de entrada que están en el origen de la segregación escolar: el financiamiento compartido y las prácticas de selección por parte de los colegios. Espacio Público plantea medidas concretas que buscan mitigar el impacto de estos dos factores.

Con el fin de eliminar de forma gradual el financiamiento compartido, proponemos congelar los montos actuales del copago e ir reduciéndolos a medida que aumentan los recursos fiscales para fortalecer a los establecimientos, llegando a cero en el mediano plazo. Además, extender la Subvención Escolar Preferencial a los estudiantes de clase media, conservando sus condiciones actuales (no permite copago y exige desarrollar e implementar un plan de mejoramiento), lo que disminuiría las barreras de acceso, reduciendo a la vez la brecha de desempeño académico.

Para hacer efectiva la no selección de alumnos en todas las escuelas que reciben fondos públicos, proponemos que se implemente un proceso de admisión que asegure que quienes optan por una escuela tengan la misma probabilidad de recibir un cupo. Creemos necesario además asegurar la no selección en todo el proceso formativo, desde prekínder hasta 4° medio.

Necesitamos en paralelo empoderar a las familias, mejorando la información sobre la calidad de las escuelas, con un énfasis en el valor agregado que estas entregan. Por otro lado, urge implementar una red de apoyo para que los docentes logren manejar y sacar provecho de contextos más heterogéneos.

Una educación pública de calidad sería un fuerte incentivo para que familias de clase media vuelvan a considerarla como una opción relevante, lo que propiciaría la mezcla social. Para ello, además de aumentar los recursos fiscales para los colegios públicos, se debe partir por "nivelar la cancha" con el sector privado, asegurar la presencia de escuelas públicas en zonas de expansión urbana y mejorar la gestión escolar.

¿Y la educación particular pagada? Nos hemos enfocado en los establecimientos que atienden al 92% de la población; pronto será necesario proponer medidas y legislar respecto a los colegios privados, que son los clubes cerrados más selectivos del país.

En Espacio Público creemos que el sistema escolar tiene que ser un espacio de interacción y encuentro social. Nuestras propuestas permitirán dar pasos concretos en esa dirección.
==============================================

Our mailing address is:
Instituto de Políticas Públicas-Universidad Diego Portales
Avenida Santa Clara 797
Santiago 8320000
Chile

-

jueves, 8 de mayo de 2014

Tiempos de crisis, tiempos de prueba, tiempos de gracia


 

 "Acepté un puesto en las alturas de Tarma. Era una gente tan trabajadora, que te demostraba un respeto increíble. Yo me decía a mí misma: Qué equivocados estamos en la costa que no sabemos apreciar a estos ciudadanos.

 

Creo que nunca (me afilié a un sindicato). No sé por qué. Pero los problemas de la educación en el Perú los he tocado con mis manos. He sido maestra unidocente en Tarma. Comprobé que los padres eran los más comprometidos con la educación de sus hijos. Los padres se reunían para ver qué hacían para que la maestra de Lima, o sea yo, no se fuera. Se pelearon por mí. Y me sentía halagadísima, muy comprometida. Los niñitos me cantaban: "Negra del alma, negra de mi vida, quítame la herida que me has abierto dentro de mi pecho". Qué podía hacer. Yo lloraba hasta los zapatos.

Susana BACA

Entrevista en DOMINGO, La República, 27 abril 2014

  

 


Lima, 05 de mayo de 2014

Queridos/as equipistas:

Yo creo que estoy "enamorado" de Susana Baca[1]. Su rostro, su manera de presentarse, su voz, su dignidad… traducen expresan un corazón que irradia amor… ¡Y es una de nosotros/as! Estudió pedagogía en la Cantuta, promoción de Lucio Ramírez, esposo de Rosita Gamarra.

 

Ella, como la mayoría de los maestros y maestras, como nosotros/as, tiene un montón de dones… A veces tenemos la tentación de decir "me equivoqué de camino", y nos sentimos frustrados/as… A esta altura de la vida estoy convencido de que escogiendo un camino entre diez posibles… hemos vivido también los demás dones… No voy a enumerar los míos (dirían ustedes que soy orgulloso), sino los que nunca he tenido: mecánico, matemático, informático, militar… a pesar de que en primaria ¡me encantaba estudiar las tácticas de las batallas de Napoleón, y las victorias en los días de vacaciones con mis compañeros!... Pero mi vida… la contaré cuando sea viejo…

.*.*.*.*.

Quiero comunicarles algo que me preocupa mucho:

·         No es sobre el estudio del texto de Francisco "La Alegría del Evangelio"… y estoy convencido que cada uno/a de nosotros/as, cada Equipo lo hace: ¡Es primordial! Para todos/as, para la Iglesia.

 

·         Me preocupa la situación actual del magisterio y de sus organizaciones. ¿Qué vemos?

ü El SUTEP, conocido desde 1971.

ü El CONARE-SUTEP (ha tenido su Congreso nacional el 26-27 de abril).

ü El FENDEP, fue reconocido por el Ministerio de Trabajo, y 8 días después se retiró ese reconocimiento por una frase peligrosa de los Estatutos. Fue suprimida y se renuevan los trámites para el reconocimiento.

ü Y, siguen los dos colegios de Profesores.

ü A la mayoría de los educadores no le importa ni un pepino el magisterio y sus organizaciones; le importa la chamba, la que tiene ahora y a veces otras… No se trata necesariamente de los jóvenes…

ü Por fin, están los decepcionados del magisterio, del Sindicato y de los Colegios… Han militado, se han desanimado por diversas razones…

ü Y estamos nosotros/as… la gente de los equipos Docentes… ¿Dónde nos ubicamos¡… ¿Por qué?

 

Antes de profundizar un poco más quiero decir que esta situación se reproduce en muchos países de América Latina, de Europa…

 

.*.*.*.*.

 

Preguntémonos sobre este fenómeno: Estamos lejos de la Encíclica más optimista de Juan Pablo II sobre el trabajo humano, "Laborem Exercens"[2], y sus páginas luminosas a propósito del Sindicato.

 

 "Sobre la base de todos estos derechos, junto con la necesidad de asegurarlos por parte de los mismos trabajadores, brota aún otro derecho, es decir, el derecho a asociarse; esto es, a formar asociaciones o uniones que tengan como finalidad la defensa de los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones. Estas uniones llevan el nombre de sindicatos…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

En este sentido la actividad de los sindicatos entra indudablemente en el campo de la «política», entendida ésta como una prudente solicitud por el bien común. Pero al mismo tiempo, el cometido de los sindicatos no es «hacer política» en el sentido que se da hoy comúnmente a esta expresión. Los sindicatos no tienen carácter de «partidos políticos» que luchan por el poder y no deberían ni siquiera ser sometidos a las decisiones de los partidos políticos o tener vínculos demasiado estrechos con ellos. En efecto, en tal situación ellos pierden fácilmente el contacto con lo que es su cometido específico, que es el de asegurar los justos derechos de los hombres del trabajo en el marco del bien común de la sociedad entera y se convierten en cambio en un instrumento para otras finalidades…"

Encíclica "Laborem Exercens", N° 20

 

Reflexionemos solos/as, en equipo, entre Responsables:

·     ¿Qué provocó y qué provoca esa fractura de las organizaciones del magisterio?... ¿Es un fenómeno actual súbito o se podía prever?... ¿Se veían crecer las fisuras?

·     Nosotros/as, personalmente, en nuestros colegios, regiones… ¿hemos participado en esas reflexiones, decisiones? ¿Por qué sí?... ¿Por qué no?

·     ¿Tal situación revela solo las fallas de las organizaciones magisteriales?

·     Consecuencias sobre la unidad del magisterio, sobre su testimonio, influencia en el mundo de la Educación, en la sociedad…

·     ¿Qué manifiesta sobre las aspiraciones, exigencias actuales del magisterio?

·     ¿Las consecuencias son solamente negativa?... ¿No reflejarán aspiraciones positivas?... ¿Cuáles?... ¿En qué condiciones pueden ser desarrolladas?

·     Estamos en una sociedad en destrucción-reconstrucción… Las organizaciones de esa sociedad participan en ello… Puede contribuir a una multiplicación de sectas, a una debilidad, a una insignificancia de esos grupos, a una masificación manipulada por la sociedad de consumo… El mundo de la educación nace de la sociedad y para el servicio de ella…  Ahora está más frágil… Si detectamos condiciones positivas ¿cómo hacer para desarrollarlas en favor de la sociedad, para hacer del caos actual un caos de re-construcción del mundo, de re-creación… de metamorfosis positiva?…

·     Educadores: es un deber investigar, conocer lo que aparece, ¿qué vamos a hacer por eso, sin condenar, sin satanizar, sin ver solamente los peligros, sin ser tampoco ingenuos?

·     Cristianos: Tenemos que trabajar la unidad en la diversidad; tener la pasión del diálogo fraterno, de la construcción de una humanidad armoniosa en su diversidad… ¿Qué hacer desde ahora?

·     Dentro de dos meses, celebraremos el día del Maestro, de la Misa del Maestro… Queremos ser presentes a todo el magisterio… ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos?

 

Espero, esperamos la respuesta de todos, del Movimiento… ¡MUY RÁPIDO!

 

Que el Espíritu que iluminó a los discípulos en Pentecostés, nos ilumine HOY.

 

Para terminar quiero ponerles la última respuesta de Susana Baca a la entrevista que publicó "La República" en el suplemento dominical del 27 de abril de este año:

 

 "No llegó a ser madre, pero tiene muchos discípulos.

Tengo hijos, muchos hijos, estoy recompensadísima. Una vez me invitaron a dar una conferencia en los Estados Unidos, hace unos tres años. Al final debía cantar con unos jóvenes. Se juntaron, eran como unos tres o cuatro grupos. Esos chicos me habían escuchado, me habían seguido, desmenuzado mis letras. Esa tarde, con todos ellos, empecé a llorar. Cantaban lo mío, a su estilo, eran hijos de mexicanos, de colombianos, de venezolanos, que crecieron oyendo mi música por sus padres migrantes. Yo decía: Estos son mis hijos.

 

Su maternidad es musical entonces.

Sí, tengo una maternidad musical."

Susana BACA

Entrevista en DOMINGO, La República, 27 abril 2014


¡Nosotros/as, solteros/as, hemos tenido, tenemos y tendremos nuestra maternidad-paternidad musical!

Abrazos,

 

Juan



[1]     Susana BACA, cantante, investigadora de los ritmos y costumbres afroperuanas. Dos veces ganadora del premio Grammy. Ex Ministra de Cultura del gobierno de Ollanta Humala. Formada como maestra en la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" ("La Cantuta").

[2]     Encíclica "Laborem Exercens", sobre el trabajo humano en el 90 Aniversario de la Encíclica "Rerum Novarum". Dada por Juan Pablo II el 14 de setiembre de 1981.

 


--
"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"

Mg.e. Martín Linares Chavarría
Celular: 942753072
 

MUJICA







 

viernes, 2 de mayo de 2014

Creo en la Vida


 

Creo en la Vida

 

            ¿Y qué otra cosa es la fe pascual sino eso: creer en la Vida?


Cuando digo creer, no digo profesar creencias. Digo vivir: digo confiar en sí mismo y en el otro a pesar de todo, digo rebelarse contra todos los poderes que asfixian, digo ponerse del lado del herido, digo ser humilde levadura que transforma y levanta la historia, digo respirar en paz cada noche y seguir caminando cada día a pesar del fracaso, de la cruz o de la muerte. Creer en la Pascua es una forma de vivir.


"Pascua" (pesah, "paso") llamaron los judíos a la liberación de la esclavitud bajo el faraón, a la travesía del desierto hacia la plena libertad, a la esperanza de la Tierra que mana leche y miel para todos. Pero miles de años antes que fiesta religiosa judía, la Pascua fue, sin ese nombre, la fiesta de la primavera de pastores y agricultores: fiesta de los corderos y de los campos de trigo. Fiesta de la vida y del pan.


Creo que Jesús de  Nazaret –aunque no fue el único, ni era perfecto– vivió y anunció la gracia y la libertad, fue profeta de la Vida. Y por eso le condenaron los poderes establecidos: por haberse hecho solidario de todos los condenados. Le mataron, pero su vida no murió. Pues en nuestra vida fluye la plenitud de la Vida, y nuestra vida fluye hacia su plenitud, en paso o pascua permanente.


Creo que Jesús resucitó, pues la vida buena, la bondad que habita en el corazón de todo viviente es inmortal, como la belleza, en el Corazón que palpita en todo. La vida revive, cuanto es se transforma: la mariposa en huevo, el huevo en oruga, la oruga en crisálida, la crisálida en mariposa, la mariposa en huevo, en vuelo, en tierra, y la tierra en flor, la flor en abeja, la abeja en cera, la cera en llama, la llama en luz, la luz en sombra, la sombra en luz, aire, aliento, energía o espíritu… que aletea sobre las aguas de la vida, que vibra en el corazón de todos los seres, formas del Ser, del Aliento, del Alma, de la Comunión o del Todo inmortal. Pero ¿qué pasa cuando "morimos", cuando se desintegra el soporte "material" que sostiene nuestra conciencia, emociones y memoria? No sé qué decir, pero creo que no es el fin de nuestra vida, sino su pascua o paso a la Plenitud que somos, a la anchura de la Vida, del Corazón o de la Memoria Infinita que también llamamos "Dios".


Creo que Jesús resucitó no "después" de su muerte, sino en toda su vida, incluida su muerte. La vida buena de Jesús resucitaba en la plenitud eterna de "Dios" cuando curaba enfermos devolviéndoles la confianza vital, cuando compartía la mesa con los excluidos por la religión, cuando proclamaba dichosos a los pobres campesinos y pescadores de Galilea –dichosos porque iban a dejar de ser miserables–, cuando contaba parábolas que llamaban a la misericordia y provocaban sorpresa, cuando subvertía las jerarquías y consagraba la fraternidad. Jesús resucitó en su vida, y cuando por su vida le condenaron a morir en la cruz, entonces acabó de resucitar.


Creo que sus discípulos –sobre todo sus discípulas– volvieron a creer en él y a seguirle por la misma razón por la que habían creído en él y le habían seguido en vida: porque vieron en él al profeta de la vida liberada. Se les fueron abriendo los ojos de nuevo y al profeta de la vida le confesaron mártir viviente. Creo que para creer en el Viviente no hacen falta sepulcros vacíos, ni ángeles ni apariciones milagrosas pues todo está animado por el Ángel de la Vida, todo es milagro, todos los sepulcros están vacíos de ausencia, llenos de presencia buena, de la Gracia de ser que Jesús vivió. Solo es necesario que se abran el corazón y los ojos para palpar la Vida en todas las manos y pies heridos, en todo lo que es y palpita: el caminante anónimo, el inmigrante expulsado, la mujer maltratada, el anciano o el niño desgraciado, el parado de larga duración. Y en la humilde piedra del camino, o en el petirrojo que sigue cantando junto al Narrondo después de anochecer, y vuelve a cantar antes del amanecer.


Creo que la Presencia de la Compasión nos sale al paso en cada paso, nos llama por nuestro nombre y nos dice al corazón: "Amiga, amigo, no temas. Confía y vive".

 

José Arregi

(Publicado en DEIA y en los periódicos del Grupo NOTICIAS)

 




Para orar. POR QUÉ CANTAMOS

 

Si cada hora viene con su muerte,

si el tiempo es una cueva de ladrones,

los aires ya no son los buenos aires,

la vida es nada más que un blanco móvil...

usted preguntará por qué cantamos.

Si nuestros bravos se quedan sin abrazo,

la patria se nos muere de tristeza,

y el corazón del hombre se hace añicos,

antes aún que explote la vergüenza...

usted preguntará por qué cantamos.

Si estamos lejos como un horizonte,

si allá quedaron árboles y cielo,

si cada noche es siempre alguna ausencia,

y cada despertar un desencuentro...

usted preguntará por qué cantamos.

Cantamos porque el río está sonando,

y cuando suena el río, suena el río.

Cantamos porque el cruel no tiene nombre,

y en cambio tiene nombre su destino.

Cantamos porque el niño, y porque todo,

y porque algún futuro, y porque el pueblo.

Cantamos porque los sobrevivientes

y nuestros muertos, quieren que cantemos.

Cantamos porque el grito no es bastante,

y no es bastante el llanto ni la bronca.

Cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota.

Cantamos porque el sol nos reconoce,

y porque el campo huele a primavera,

y porque en este tallo, en aquel fruto,

cada pregunta tiene su respuesta.

Cantamos porque llueve sobre el surco

y somos militantes de la vida,

y porque no podemos ni queremos,

dejar que la canción se haga ceniza.

(Mario Benedetti)



"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"


Mg.e. Martín Linares Chavarría

Celular: 942753072

http://elprofe7.blogspot.com/