viernes, 25 de diciembre de 2015

Hoy les anuncio


     ¡HOY  LES ANUNCIO  UN GRAN GOZO!

      ¡Cantaré eternamente la Miseric ordia del Señor¡

Siendo el año 2015,  el emperador Barak Obama de
Usa, cuando los “terroristas” yihadistas amenazan al mundo entero, y Donald
Trumph, candidato presidencial de los Estados Unidos *blasfema* contra la gente
elegida de Dios; siendo aliado incondicional del imperio, el primer ministro
del Reino Unido, David Cámeron, después de que Francia, levantara su voz para
condenar los atentados terroristas y Vladimir Putin, emperador de  Rusia, anexionara la península de Crimea e
interviniera en Siria, bajo el pontificado del *hermano Francisco*, Dios
dirigió una vez más su palabra a toda la humanidad amante de la vida y la paz.
Y
la Palabra del * Dios de la Vida * se dejó escuchar -fuerte, clara y
directa-, declarando:  “ HOY LES ANUNCIO UN
GRAN GOZO ”.

Hoy es «el tiempo de nuestro Dios», de vivir la fe, «ligándola con la vida», a
través del *Modelo de Ser Iglesia*,  de
las CEBs., actualización de las primitivas comunidades, fruto del Concilio
Vaticano II, para A. Latina y el Caribe y el mundo entero.

Una
vez más, el  “Hoy de Dios y de su Palabra” irrumpen en nuestra historia,
para dejarse: oír, escuchar, sentir, tocar, y oler, y actuar, a través del * Año
Jubilar de la MISERICORDIA *, pues la *Palabra de Dios* vuelve a  * poner su morada * en la humanidad: Con
las madres que ven morir a sus hijos e hijas a falta de alimento, con los
hombres y mujeres de nuestra martirizada América Latina y el Caribe (la Patria
Grande), que busca a sus hijos e hijas desaparecido/as por los nuevos faraones
de la muerte; por la mujer  afro e indígena
que ve partir a sus hijos e hijas para cruzar fronteras donde impera la
corrupción, el odio y la violencia y el descarte.

Es
aquí, ahí, allá, y más allá, donde la “Palabra nos convoca, reta e interpela”,
para volver a Belén, para anunciarnos un Gran Gozo: Dios Padre y Madre nos
acompaña en  la «peregrinación», desde la
*Patria Grande*,  Patria Mundial, hacia
la *Patria Mayor*  Ap 21,1).

Hoy
los miedos y los temores se desvanecen y se disipan para siempre; para dar paso
a la propuesta alternativa que nace en Belén (casa de pan):«La Utopía del
Reinado de Dios».

Hoy
nuestro Belén -de las periferias, de la ciudad, y del campo- , *geográficas y,  existenciales*, se convierte en “ casa de
alimento ”: para los que tienen hambre,  hoga r para los que no tienen
casa,  familia para la persona que está sola,  salud para la
comunidad enferma,  luz para la iglesia atrapada en el miedo,  esperanza para las personas deprimidas y, justicia y amor solidario para el pobre,
excluido y marginado = Trabajo, Techo y Tierra ( T.T.T.-Francisco-Bolivia).

Hoy,
en esta Noche Santa de « liberación, perdón y reconciliación»: donde el amor
vence al odio, la razón a la intolerancia, la compasión a la homofobia y la
verdad desenmascara la mentira, la Palabra de Dios se deja escuchar más audible
que nunca, anunciándonos:

                                              “HOY
LES HA NACIDO UN SALVADOR”.

                          ¡Feliz Navidad! y, un Año *Nuevo* , que no sea
más de los mismo.
«Parroquia
San Pablo Apóstol. La 40 de Cristo Rey», Snto. Domingo. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

RUTAS DE APRENDIZAJE





¿Qué son las rutas de aprendizaje?

Las Rutas del Aprendizaje son  herramientas valiosas para el trabajo  pedagógico en matemática,  comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria).

Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un fascículo dirigido a directores de instituciones educativas para apoyar la gestión de los aprendizajes y fortalecer el rol y liderazgo pedagógico que tienen ante su comunidad educativa. En este fascículo se aborda también la importancia de las jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora


Rutas del Aprendizaje


DESCARGAR:






--
Publicado por ELPROFE7 para EL PROFE7 el 12/17/2015 09:17:00 a. m.




miércoles, 9 de diciembre de 2015

Año santo de la misericordia

Inúndanos de paz para que vivamos como hermanos y hermanas  sin dañar a nadie

               LAUDATO SI
  Papa Francisco

 

 
​El
Papa nos explica por qué es necesario un año santo de la misericordia
 
En este tiempo, en el que el perdón es un invitado poco común en la vida humana, la llamada a la misericordia se hace aún más urgente
--------------------------------------------------
Ruth, al reflexionar sobre el significado del Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco ha expresado, durante su Audiencia General, que "especialmente en nuestra época, en la que el perdón es un invitado poco común en al ámbito de la vida humana, la llamada a la misericordia se vuelve aún más urgente"
"La misericordia puede aportar mucho en la construcción de un mundo más humano y tiene un papel fundamental que desempeñar en todas partes: en la sociedad, las instituciones, en el trabajo, e incluso en la familia." indicó el Santo Padre
Recordando el hecho de que el martes 8 de diciembre, se abrió la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia en la Basílica de San Pedro, y después de haberlo hecho ya en la Catedral de Bangui en África Central, el Papa Francisco expresó: "Hoy me gustaría reflexionar con que sobre el significado de este Año Santo, y contestar la pregunta: ¿por qué un Jubileo de la Misericordia?"
En nuestra época de profundos cambios, la Iglesia necesita un momento extraordinario ofrecido por un Año Santo en el cual ofrezca su contribución especial y haga visible los signos de la presencia y cercanía de Dios.

¿Qué es el Jubileo y para qué sirve?

El Jubileo es un tiempo propicio para hacerlo, porque, volviendo los ojos a Dios, Padre misericordioso, y a nuestros hermanos necesitados, nos ayuda a centrar nuestra atención en el contenido esencial del Evangelio: "Jesucristo, Misericordia se hizo carne".

Celebrar el Jubileo de la Misericordia, equivale a poner rasgos distintivos de nuestra fe cristiana de regreso en el centro de nuestra vida personal y de nuestras comunidades.
Queridos hermanos y hermanas, el Jubileo será un "tiempo favorable" para la Iglesia si nosotros aprendemos a elegir "lo que le agrada más a Dios" sin ceder a la tentación de pensar que hay algo más que sea más importante que esto
Nada es más importante que elegir lo que más agrada a Dios: ¡su misericordia!

El Papa Francisco también destacó el trabajo de la necesaria obra de renovación de las instituciones y estructuras de la Iglesia y lo describió como "una experiencia vivificante que puede garantizar que la Iglesia seguirá siendo «una ciudad asentada sobre una montaña que no se puede esconder»" (Mt 5,14)

La importancia del Año de la Misericordia en este tiempo

El año jubilar fortalecerá nuestra certeza de que la misericordia realmente puede contribuir a construir un mundo más humano. Especialmente en nuestro tiempo, en el que el perdón es un invitado poco común en el ámbito de la vida humana, la llamada a la misericordia se hace aún más urgente, y esto en todas partes: en la sociedad, las instituciones, en el trabajo, e incluso en la familia.
En el mundo actual, la misericordia y el perdón a menudo parecen abrumados por los intereses personales, el hedonismo y la corrupción, mientras que en la vida cristiana pueden ser sofocadas por la hipocresía y la mundanalidad.
Ruth, el olvido de la misericordia de Dios nos ciega, incluso, a ver el pecado como lo que es. Por eso, este Año Santo de la Misericordia es tan importante.
El Papa concluyó pidiendo en oración para que cada uno de nosotros podamos llegar a ser aún más conscientes de que la misericordia de Dios está obrando en nuestras vidas y ser cada vez más eficaces testimoniando su poder transformador en nuestro mundo.
- Papa Francisco,
Catequesis, Audiencia General. Ciudad del Vaticano, 09 de diciembre de 2015

open








domingo, 4 de octubre de 2015

Día Mundial de los Docentes: 05 de Octubre

El Día Mundial de los Docentes 2015: los maestros, clave de la construcción de sociedades sostenibles

El Día Mundial de los Docentes, celebrado cada 5 de octubre, este año pone de relieve el empoderamiento de los maestros como paso decisivo en la consecución de una educación de calidad y de sociedades sostenibles. Para la UNESCO, los profesores no sólo son un medio de alcanzar los objetivos de la educación, también son la llave de la sostenibilidad, de la capacidad de los países para lograr el aprendizaje y para la creación de sociedades basadas en el conocimiento, los valores y la ética.
Pero para que los docentes puedan ejercer su labor de forma adecuada deben ser reconocidos como la profesión clave para el desarrollo y no seguir afrontando los problemas derivados de la falta de personal, la escasa capacitación y la baja consideración social.

Las cifras del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), atestiguan su importancia y la necesidad imperiosa de esta profesión en todo el mundo. El UIS calcula que para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2020 los países deberán contratar a un total de 12,6 millones de maestros de primaria.

Y esta necesidad no debe ir aparejada con cualquier solución. Tal como lo establece la Declaracion de Incheon de 2015, emanada del Foro Mundial de Educación, se debe trabajar para que “los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz”.

Asimismo, en la Cumbre de Oslo sobre Educación y Desarrollo, realizada en julio de 2015, se hizo hincapié en la necesidad de aumentar las inversiones en formación de docentes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben aprobarse en la Cumbre de las Naciones Unidas de septiembre de 2015, incluyen el objetivo específico número 4, en el que se propone que de aquí a 2030 “se aumente sustancialmente la oferta de docentes calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

Más información sobre esta celebración:

http://www.worldteachersday.org/map/index.php/page/index/1

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/se_acerca_el_dia_mundial_de_los_docentes_2015_los_maestros_clave_de_la_construccion_de_sociedades_sostenibles

5 de octubre Día Mundial de los Docentes


El déficit masivo de docentes seguirá privando del derecho a la educación primaria a millones de niños y niñas

El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes para recordar que son una pieza fundamental para la consecución de una educación de calidad.

El Instituto de Estadística de UNESCO calcula que para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2030 los países necesitarán contratar un total de 25,8 millones de docentes de primaria.

Coalición española Campaña Mundial por la Educación (CME), 2 de octubre de 2015.- El Día Mundial de los Docentes  se celebra anualmente el 5 de octubre desde 1994. Este año se produce justo después de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en Nueva York. Esta es una oportunidad única para recordar el papel fundamental que los docentes deben desempeñar en la nueva agenda de la educación.
Déficit masivo de docentes
Hoy en día, al menos 74 países se enfrentan a una grave escasez de maestros, mientras que unos 59 millones de niños y niñas están excluidos de la enseñanza primaria y millones más lucha para aprender en aulas superpobladas. Para lograr que todos estos niños vean cumplido su derecho a la educación primaria en 2015, el mundo tendría que contratar a un extra de 2,7 millones de maestros de primaria, según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU).

Del mismo modo, UNESCO calcula que para lograr la enseñanza primaria universal para el año 2020, por ejemplo, los países tendrán que contratar a un total de 10,9 millones de maestros de primaria. Esto incluye la creación de alrededor 2,2 millones de nuevos puestos de enseñanza y la sustitución de 8,7 millones de profesores que vayan a abandonar la profesión por jubilación. En 2030, la demanda total de docentes se elevaría a 25,8 millones, con cerca de 3,2 millones nuevos puestos necesarios para la educación primaria universal (EPU) y 22,6 millones restantes para compensar de abandono.

Compromisos internacionales

El nuevo objetivo mundial de educación, el ODS 4 y incurre a  garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La consecución de este objetivo es decisiva para alcanzar todos los demás ODS, pero el déficit masivo de docentes seguirá privando del derecho a la educación primaria a millones de niños, si no se adoptan nuevas medidas al respecto.

En la Declaración de Incheon aprobada en el Foro Mundial de Educación celebrado en mayo de 2015, se reconoció la importancia del empoderamiento de los docentes. En ese foro, 1.600 participantes de 160 países se comprometieron a velar para que docentes y  educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz.
En la Cumbre de Oslo sobre Educación y Desarrollo, que tuvo lugar en julio de 2015, se hizo hincapié en la necesidad de aumentar las inversiones en formación de docentes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen una meta específica en la que se propone que de aquí a 2030 se aumente sustancialmente la oferta de docentes calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 
Reivindicaciones desde la Campaña Mundial por la Educación

Existencia de suficiente profesorado, que limite los ratios de alumnado en las aulas, pues esto es determinante en el aprendizaje.
Del mismo modo, su formación y motivación marca de forma inequívoca los progresos dentro del aula y su capacidad, no sólo para transmitir conocimientos, sino para gestionar los problemas que puedan surgir en el aula, dar atención personalizada al alumnado y proponer fórmulas de enseñanza que ayuden a eliminar desigualdades, como por ejemplo las desigualdades entre niños y niñas.
Así mismo, desarrollar planes presupuestarios de personal docente, con el fin de subsanar por completo el déficit de profesorado cualificado y distribuir dicho profesorado de manera equitativa.
Calcular y publicar la proporción alumnado-profesorado cualificado, en su totalidad y en el sector público, incluyendo variaciones regionales, que deberá ser incluido en informes al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Acometer una revisión sobre la equidad de género en los planes sectoriales de educación nacionales y desarrollar estrategias a largo plazo para contratar, formar, apoyar y compensar a las mujeres profesoras.
Desarrollar e implementar estándares de formación elevados con referencia a estándares internacionales, y desarrollarlos conjuntamente con el personal docente.
Garantizar una formación inicial previa para las personas que se incorporen a la docencia, que abarque, entre otros, conocimientos del tema, pedagogía y formación en diagnosis de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes.
Proporcionar formación continuada y desarrollo profesional a todo el profesorado y consolidar la formación adquirida.
Garantizar que todo el profesorado reciba un salario digno y profesional. Negociar y acordar escalas salariales. Fortalecer el liderazgo escolar y promover la creación de comités de dirección en la escuela, que incluyan estudiantes, profesorado, padres y madres y miembros de la comunidad local.
Asignar un mínimo del 20% del presupuesto nacional, o el 6% del PIB a educación, y al menos un 50% a educación básica. Asimismo, una proporción considerable de la financiación a la educación post-secundaria debería enfocarse hacia el desarrollo de programas de alta calidad para la formación del profesorado.

El cumplimiento del derecho a la educación para todos significa garantizar que cada niño, cada niña, cada joven y cada estudiante adulto desarrolle las habilidades que aporta una buena educación  desde la lectoescritura y la aritmética al pensamiento creativo y crítico  y para ello es esencial garantizar que todos y cada uno de los estudiantes tengan un maestro preparado. La clave está en que los políticos reconozcan y acepten la importancia de los maestros y de la enseñanza, y que implementen normativas, financiación y rendición de cuentas de manera consecuente.
La Coalición española de la Campaña Mundial de la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educo y Entreculturas, quien asume la coordinación de la misma. A escala estatal participan en la SAME muchos otros organismos y ONG.

Para más información o entrevistas:

sábado, 8 de agosto de 2015

¡Feliz día del Equipista!!


Hoy es un gran día, pues grandes hombres y mujeres  se han comprometido por una educación de calidad, humana y vocacional por servir a los demás, sobre todo a los más necesitados. Estas personas son docentes llamados equipistas, ya que pertenecen a pequeñas comunidades que forman una gran familia de docentes por todo el mundo, el cual estoy muy orgullosos de ser parte de uno de ellos. 

Con mucho cariño y admiración quiero saludar a las y los equipistas del mundo e invitar a otros docentes a seguir esta mística y liderazgo docente.

Martín Linares Chavarría. 
Edo Virgen de Guadalupe de Villa María


--

"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"

Mg.e. Martín Linares Chavarría
Celular: 992453731
 

Ser un joven cristiano en el mundo de hoy

Escribe:

Iniciativa Eclesial 50° VAT II

Santiago Paz Ojeda*



En pleno siglo XXI y en medio de grandes transformaciones tanto tecnológicas como sociales, el papel de las "nuevas" generaciones cristianas debe ser evaluado. La relativización de las cosas, el apego a lo material y la cultura del desecho son algunas de las características del mundo de hoy, las cuales ciertamente deben ser combatidas. Para ello se requiere de un compromiso de nuestra parte (todos, jóvenes y adultos) y una auténtica preocupación por el entorno; sin embargo, encontrar un equilibrio entre nuestra consciencia social -guiada por la fe y la vida cotidiana- no es un camino fácil. El contexto se presenta de manera especialmente desafiante para los jóvenes, a quienes les cuesta encontrar referentes y muchos viven preocupados más por ellos mismos que por su entorno. Ante esta situación, la respuesta de la Iglesia no se hace esperar y nos plantea el desafío de ser propulsores de un cambio.

El Papa Francisco en su última gira por Sudamérica mencionó: "Necesitamos jóvenes con esperanza y fuertes de espíritu, no jóvenes debiluchos, que ni sí ni no. No queremos jóvenes que se cansen rápido, y que estén con cara de aburridos". Con su mensaje directo busca llegar a nuestros corazones y nos invita a ser los responsables de una mejora en nuestro país. Para ello no podemos quedarnos callados, más bien el Papa nos propone "hacer lío, pero organizarlo bien". Un primer paso fundamental es la reflexión sobre nuestro entorno, la concientización del lugar donde vivimos y especialmente, el caer en la cuenta de los problemas que enfrentamos. Lamentablemente no son muchos los jóvenes realmente conscientes de esta situación.

Dada la manera como se presenta nuestra realidad, no podemos quedarnos tranquilos ante tantas cifras desalentadoras: millones de personas mueren al año porque contaminamos el ambiente, otros niños mueren en las alturas del Perú por el frío y nulas medidas de precaución (a pesar de la recurrencia); al mismo tiempo, algo más lejos, millones de personas son desplazados de sus países por motivos de violencia y muchos se vuelven refugiados.

Seguramente esta lista puede continuar y cada quien encontrará aquellos hechos concretos que suscitan emociones en nosotros (hagamos el ejercicio de recordarlos) y a partir de allí caer en la cuenta que negarlos o ser indiferentes ante ellos, no es una respuesta cristiana. Lo que se requiere más bien son actitudes proactivas, probablemente de enojo, pero acompañadas principalmente de propuestas que permitan la construcción de un país más justo.

Las transiciones entre generaciones no dejan de ser accidentadas y siempre se van a presentar, pero estos choques deben ser bien aprovechados para generar cambios positivos y no quedarnos anclados en recuerdos y temores del pasado. Podemos mirar atrás para reconocer aquellos sentimientos, tensiones y molestias que tenemos; por otro lado mantener también una mirada en el futuro con una visión coherente de lo que queremos llegar a ser.

No obstante es fundamental vivir el día a día plenamente y con pequeños detalles, contagiar la energía y la pasión en el trabajo que requiere el mundo de hoy. Como jóvenes, conversando uno a uno con otras personas, seremos capaces de generar un cambio mayor. Empecemos desde abajo, empecemos los jóvenes: el amor debe ser más grande al temor.

 

* Estudiante de la Universidad del Pacífico. Segundo lugar en el Concurso de Ensayos "Tendiendo Puentes 2015"


Fuente: http://larepublica.pe/politica/18932-ser-un-joven-cristiano-en-el-mundo-de-hoy


"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"


Mg.e. Martín Linares Chavarría
Celular: 992453731