lunes, 3 de febrero de 2014

EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA

 

EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL

DE JUSTICIA  DE LA HAYA


                                                           Pilar Arroyo R.P.

Instituto Bartolomé de Las Casas

 

UN POCO DE HISTORIA


          En 1977 el almirante de la Armada Peruana Guillermo Faura Gaig publica El mar peruano y sus límites, libro donde plantea que no existe un tratado de límites marítimos con Chile.

En el año 1986, durante el primer gobierno de Alan García, cuatro años después de que entró en vigencia la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 1982), se da la visita de Allan Wagner y el embajador Juan Miguel Bákula a Santiago de Chile.  Allí plantean que no tenemos límites marítimos, por lo que es necesario iniciar conversaciones para delimitarlo. Para el Perú, existía una área en disputa de 66,636 Km.2 en el mar: 38,280 km2 del triángulo interno donde se superponen las 200 millas de los dos países y 28,356 km2 del triángulo externo que se encuentra dentro de las 200 millas peruanas y que Chile consideraba como parte de alta mar.

En el 2000 Chile presenta a  las Naciones Unidas sus cartas naúticas que señalan el paralelo 18021´00" como inicio de la frontera marítima. Perú protesta.

Durante el Gobierno de Fujimori no se tocó el tema, según Juan Miguel Bákula "el gobierno de Fujimori incurrió en una grave omisión, cuando por orden expresa del mandatario, se omitió rectificar algunas expresiones de fuente chilena en las que se insistía en dar a la "zona especial fronteriza marítima" el carácter de un límite internacional, a fin de no perturbar -según él- las conversaciones acerca de las obligaciones pendientes; todo ello, no obstante las precisas observaciones de las oficinas técnicas de la cancillería elevadas al despacho ministerial."[1]

En julio del 2004, durante el gobierno de Toledo, nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, propuso a la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, iniciar negociaciones diplomáticas "…a fin de resolver definitivamente y de acuerdo con la ley internacional la disputa sobre delimitación marítima". La canciller chilena respondió que no se podía negociar sobre algo que, según ella, había sido resuelto en la declaración hecha por Perú, Chile y Ecuador en 1952 (Declaración sobre Zona Marítima, que reconoce las 200 millas)  y la de  1954 (Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima).

Ante la persistente negativa chilena de iniciar negociaciones para delimitar la frontera marítima y luego de examinar varias alternativas, se acuerda llevar el asunto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Por eso, en enero del 2008 el Perú introdujo la demanda  ante la Corte de La Haya. Posteriormente, el 19 de marzo del 2009, presentó la memoria con los argumentos jurídicos, geográficos e históricos que respaldaban nuestra demanda para delimitar los límites marítimos con Chile, la misma que es respondida por Chile el 9 de marzo del 2010. Posteriormente (2011-2012) ambos países presentaron su réplica y dúplica respectiva. En diciembre del 2012 se realizó la sustentación oral de los argumentos de ambos países. Finalmente, el 27 de enero del 2014, seis años después de presentada la demanda, la Corte dio su veredicto, que es de cumplimiento inmediato y obligatorio para ambas partes.

 

II.- EL VEREDICTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) DE LA HAYA


La CIJ acuerda una línea de frontera marítima entre los dos países que se inicia en la intersección del paralelo que pasa por el Hito 1 de la frontera terrestre y la marea baja (punto A) y sigue hacia el mar en proyección del paralelo por 80 millas (punto B), a partir de la cual establece una línea equidistante en dirección sur oeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas que corresponden a Chile (punto C). Sin embargo, el fallo de la CIJ no precisa las coordenadas de ninguno de dichos puntos, indicando que ellas deberán ser acordadas por el Perú y Chile, para tener el punto preciso de dónde comienza exactamente la frontera establecida.

Héctor Villalobos presenta unas interesantes equivalencias para ayudar a una mayor comprensión del tema.  Nos dice que las 80 millas que sigue la línea del paralelo antes del inicio de la línea equidistante equivalen a la distancia que hay entre Lima y Huacho (unos 148 kilómetros). Por otro lado los 21.928 km² que la corte de la Haya ha consagrado a favor del Perú en el triángulo interior son 600 kilómetros cuadrados, más que la superficie de la región Ica. Y por último que los 28.356 km² del triángulo exterior que quedan absolutamente definidos a favor del Perú representan el doble de la superficie de la región Lambayeque. Y que las 200 millas que se proyectan desde nuestras costas para definir el mar territorial equivalen a la distancia que hay de Lima a Casma (unos 370 kilómetros)[2].

Para la decisión de la Corte pesó lo que figura en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, firmado entre Perú y Chile el 4 de diciembre de 1954. En ese documento se dice: "Establécese una Zona Especial, a partir de
las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho 
a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países".
Pero también los usos y costumbres de pesca que vienen de la década del 50 y 60, donde
existen registros de capturas y multas a embarcaciones peruanas hasta la milla 80, lo cual dejó en evidencia para la Corte la tácita aceptación por parte del Perú de que esa zona marítima era soberanía chilena.

Efectivamente, Miguel Ángel Rodríguez, presidente del Instituto de Defensa del Derecho del Mar, afirma que "La Corte ha recogido con fuerza la tesis chilena del paralelo geográfico hasta la milla 80 porque durante años se mantuvo como norma el paralelo, con la aceptación peruana, para todas las actividades pesqueras, de navegación u otro"[3].

Por su parte Rosa María Palacios señala que "La Corte desconoció el valor de las declaraciones de 1947 y 1952 como tratados de límites. Sin embargo, le dio al Convenio de Zona Fronteriza Marítima Especial de 1954, destinado a pesca artesanal, el carácter de tratado de límites "tácito", para sorpresa peruana, modificando así sus precedentes que especificaban que los acuerdos de límites no pueden inferirse (…) se perdió la reclamación del punto Concordia como inicio de la frontera, pero solo para efectos marítimos"[4].

 

III.- LO GANADO POR EL PERÚ


3.1 La Corte de la Haya ha reconocido que el Perú tenía razón cuando sostenía que no existía un tratado de límites marítimos con Chile, por eso ha procedido a fijarlos.

3.2 El  Perú ha ganado acceso a un extenso territorio marítimo: 50,284 kilómetros cuadrados. A partir de ahora, nuestro país ejercerá derechos soberanos exclusivos y jurisdicción sobre 21,928 kilómetros cuadrados (de los 38,280 kilómetros cuadros del triángulo interno) que estaban sin respaldo jurídico y bajo el dominio chileno. En el triángulo externo (28,356 Km.2) Chile no reclamaba posesión, pero no lo consideraba territorio peruano sino altamar, o sea aguas internacionales. Ahora ha quedado establecido que es territorio marítimo peruano.

La mayoría de los analistas coincide en que obtuvimos el 75% del total de nuestra demanda, por eso Humala en su sobrio mensaje del 27 de enero dijo: "El Perú se siente complacido con el resultado de esta opción de paz, en plena consonancia con la Carta de las Naciones Unidas". De similar opinión es la opinión pública, según la encuestadora Datum "55,5% cree que Perú ganó, 19,1% que venció Chile y 18,1% los dos"[5].

Aunque no podemos olvidar que el fallo enclaustra definitivamente a Tacna, limitando gravemente el acceso de esta región a los recursos marítimos adyacentes[6]. Por eso los pescadores artesanales de esa región quedan impedidos de acceder a faenar en las primeras 80 millas, donde se concentran casi 320 mil toneladas de anchoveta y jurel, lo que representan más de 2,500 millones de dólares anuales[7]. Además con este fallo Tacna permanece con su "costa seca" en aproximadamente tres hectáreas y media. Se llama "costa seca" a la franja que va desde el Punto Concordia hasta el punto donde el agua "besa" tierra, a la altura del paralelo que marca el Hito 1; es decir una costa sin acceso al mar. En esta zona el mar es chileno mientras que el territorio terrestre es peruano.

 

Sin embargo, Elena Conterno Martinelli, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería y Humberto Speziani, ex presidente de la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) coincidieron  en que el área que se nos ha concedido (a partir de las 80 millas) abre posibilidades para la pesca de perico, pota, pez espada, atún, jurel caballa, atún y tiburón[8].

 

 

IV.- LO GANADO POR CHILE


4.1 La corte ha reconocido que la frontera marítima se proyecta a partir del hito 1 de la frontera terrestre, como lo solicitó Chile. Perú pedía que se confirme que el límite marítimo se inicia en la orilla, en el llamado Punto Concordia, como lo establece claramente el Tratado de Límites terrestres de 1929, y no en el Hito 1, enclavado 264.5 metros costa adentro. Basaba su pedido en lo que también reconoce el ex senador chileno y ex ministro de Economía del gobierno de Patricio Aylwin Carlos Ominami "que el hito fue una solución técnica a una delimitación que no se podía hacer en el mar, porque el hito se lo llevaba la marea"[9].

La diferencia entre el punto Concordia y el Hito 1  es de aproximadamente tres hectáreasy media de terreno y tomar uno u otro punto para hacer la proyección marítima implicaba, como se ha visto, una significativa porción de mar a favor o en contra de Perú o Chile[10].

4.2  La Corte habla de la existencia de una frontera tácita. Basa su afirmación en el acuerdo pesquero de 1954 y en que la práctica es una fuente del derecho internacional reconocida por los estatutos de la Corte.

4.3 Chile Mantiene (porque ya la tenía) un área marítima de 16,352 Km.2, rica en pesca. A este nivel Chile no pierde casi nada, a lo más se habla de la pérdida de un 1% de su potencial pesquero en esa zona. Lo confirmó el presidente Sebastián Piñera "Es importante destacar que casi la totalidad de la pesca existente en nuestro país se produce al este de la milla 60 y en consecuencia se produce íntegramente dentro de la zona exclusiva económica para Chile".

4.4 Por otro lado, Chile mantiene a plenitud sus libertades de navegación marítima y de navegación aérea en la zona otorgada al Perú, como lo garantiza el derecho internacional.

Pero a pesar de ello no están contentos y así lo han manifestado sus principales líderes:

El Presidente Sebastián Piñera, en funciones hasta 11 de marzo de este año, ha dicho que "constituye una lamentable pérdida" y que "discrepa profundamente con la decisión" de la Corte, pero recalcó que su nación cumplirá y exigirá el acatamiento del fallo. También dijo "Quiero asegurar que en la implementación de este fallo, este presidente y lo mismo hará la presidenta electa (Michelle Bachelet) se tomarán todas las acciones y medidas necesarias para proteger los legítimos derechos e intereses de nuestro país. Buscaremos que ambos países resuelvan los problemas pendientes"[11].

Y Michelle Bachelet, presidenta electa que asume funciones el 11 de marzo, ha señalado que  "La existencia de un acuerdo sobre el Hito 1 y el paralelo limítrofe fueron pilares de nuestra defensa y así lo entendió la Corte". Y agregó: "Esta decisión de la Corte -que no compartimos y que lamentamos- impacta una parte de la zona económica exclusiva. Eso constituye una pérdida dolorosa".  "Espero que a partir de esta sentencia se marque un antes y después en el que seamos capaces de avanzar en una nueva etapa en la historia de nuestros países"[12].

Esta mirada es compartida por la opinión pública chilena. "Según Novo Merc-Chile, 58.5% de los chilenos piensa que Perú ganó, 13,7% ve a Chile ganador y 17,7% señala que ambos"[13].

Preocupa que el presidente Piñera haya señalado que cuando la Corte fija el punto de inicio de la frontera marítima,  también le da la razón a Chile con respecto a dónde termina el límite terrestre[14]. Al respecto Allan Wagner, agente peruano ante La Haya, ha aclarado que "Eso no es lo que dice el fallo de la corte. El fallo concretamente señala que la fijación del inicio del límite marítimo no prejuzga sobre el límite terrestre porque el límite terrestre fue establecido por el Tratado de 1929. Y la Corte no se pronuncia sobre el particular porque no tiene jurisdicción en materia del límite terrestre. Este ha sido un proceso sobre delimitación marítima. El límite terrestre fue establecido en el Tratado de 1929 y llevado al terreno por la comisión mixta demarcadora de 1929 y 1930".

Wagner señala que "La corte no es el fuero pertinente para definir el límite terrestre, pues se acudió a ella para definir el límite marítimo. El Tratado de 1929 señala que, de existir alguna diferencia sobre el limite terrestre, le corresponde a una comisión nombrada por el presidente de los Estados Unidos resolverla. Para el Perú el punto final del límite terrestre se encuentra en la orilla del mar. Chile considera que se encuentra en el Hito 1. Lo que ha hecho la Corte es señalar ese hito como referencia para el inicio de la frontera marítima que sigue la línea del paralelo hasta 80 millas (148 km)"[15].

 

 

V.- LO PENDIENTE


La Corte no estableció las coordenadas precisas (paralelo que se fija en función de la línea ecuatorial y meridiano que se fija en función de los polos) de nuestros límites marítimos. Dejó esta tarea en manos de los dos países para que, de buena fe, la determinen. José Antonio García Belaúnde, coagente del Perú ante el  tribunal de la Haya, afirmó que la implementación de la sentencia no debería demorar, pues la geografía del lugar no reviste dificultad para fijar las coordenadas de los nuevos límites.

Fabián Novak, analista internacional y ex viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa (Agosto 2006 – Enero 2008) coincide. El señala "que si bien la Corte no ha definido las coordenadas de la intersección del paralelo que parte del Hito 1 con bajamar, esto no requiere de negociación alguna, pues es un tema matemático, que debe ser establecido con prontitud por las partes sobre una base técnica"[16].

Sin embargo, el asunto parece complicarse porque algunas voces en  Chile sostienen que la implementación del fallo será gradual y requerirá de diferentes acuerdos entre ambos países.

Pero también por insistentes rumores de que Chile supeditaría la implementación del fallo de La Haya al reconocimiento del Perú de que la frontera terrestre comienza en el Hito 1 y no en el punto Concordia; lo que abriría una nueva disputa sobre aproximadamente 3 y media hectáreas en tierra. 

Otro rumor es que Chile condicionaría la implementación del fallo a la firma del Perú de la Convención del Mar (CONVEMAR). Esta Convención señala las normas del derecho internacional aplicables a todos los aspectos de los usos de los mares, incluyendo la delimitación marítima. Perú es uno de los pocos países que no la ha firmado hasta ahora, porque discrepa que la CONVEMAR reconozca:

a)un mar territorial de 12 millas. En el mar territorial el Estado puede ejercer su absoluta soberanía, esta se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y subsuelo del mismo.

b)una zona contigua entre las 12 y las 24 millas.  En la zona contiguael Estado no tiene soberanía, pero tiene derechos en materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria.

c) y una zona económica exclusiva desde las 12 hasta las 200 millas.  En esta zona el Estado tiene soberanía únicamente para fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales[17].

 

REFLEXIÓN FINAL


Lo relativamente bien que nos ha ido en este tema es fruto de una política de Estado de tres gobiernos: Toledo (2001-2006), García (2006-2011), y Humala (2011 – actualidad); algo a lo que no estamos acostumbrados. Desde que se decidió ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya casi todos los grupos políticos han considerado este tema como un asunto de Estado y por tanto no han escatimado su apoyo a dicha gestión.

Es un claro ejemplo de cómo la continuidad en las políticas da resultados. Como bien señala Fernando Tuesta Soldevilla: "diseñar políticas de largo plazo, avaladas por un amplio consenso político y social, con un norte de estabilidad, que supere las tantas veces miopes miradas de corto plazo, permite éxitos". Y agrega: "Si esto ha sido posible en materia de política exterior ¿no es posible que los peruanos nos pongamos de acuerdo en temas como salud, educación, seguridad, por solo señalar algunos"[18].

Augusto Álvarez Rodrich es de similar opinión. El destaca el "ejemplo singular de política de Estado exitosa por la capacidad de construir un consenso nacional sobre la conducción de la demanda ante La Haya, lo cual deja el desafío de replicar dicho esfuerzo en algún otro ámbito crucial para el país, como seguridad ciudadana, educación, salud o competitividad"[19]

 

Lima, 3 de febrero del 2014

 



[1] ) Perú: Entre la Realidad y la Utopía (2002) p.1151, citado por César Lévano en "El fallo en la balanza", 28 de enero del 2014. Lévano dice que en su voluminoso trabajo "el embajador Bákula traza la historia de esa gestión y recuerda a los precursores ilustres que le precedieron, empezando por el almirante Guillermo Faura ministro de la Junta de gobierno que presidió al general Juan Velasco Alvarado".

 

[2] ) Tribunal de La Haya fijó  la frontera marítima  entre el Perú y Chile. El Comercio, 28 de enero del 2014.

[3] ) Enrique Larrea "El fallo de La Haya al desnudo" en La mula.pe, 27 de enero del 2014.

[4] ) "Un mapa nuevo para el Perú" Exitosa Diario 28 de enero del 2014.

[5] ) Datos tomados de Augusto Alvarez Rodrich "Lo que nos deja La Haya" en La República 2 de febrero del 2014.

 

[6] )Cf.Otra Mirada"¿Cómo leer el fallo de la Haya?"Editorial Nº 73 del 28 de enero del 2014.

[7] ) Cf. "El fallo de La Haya al desnudo" lamula.pe, el lunes 27 de enero de 2014

[8] ) Cf. "Pesca artesanal de altura se beneficia con delimitación marítima" en La República 28 de enero del 2014.

 

[9] ) Entrevista de Emilio Camacho  a Carlos Ominami  "a uno le puede gustar o no el fallo de La Haya, pero no hay duda de que tiene fundamento" en La República del 2 de febrero del 2014.

 

[10] ) Cf. Caretas 29 de noviembre del 2012.

 

[11] ) Presidente Sebastián Piñera: Chile "discrepa profundamente"  pero cumplirá fallo lamula.pe, 27 de enero de 2014.

[12] ) Michelle Bachelet: "Lamentamos esta decisión de la Corte" lamula.pe, 27 de enero de 2014.

[13]) Augusto ÁlvarezRodrich art.cit.

 

[14] ) Cf. "El equipo peruano expresa su plena satisfacción por el resultado obtenido" en El Comercio, 28 de enero del 2014.

 

[15] ) Cf. "El equipo peruano…

[16] ) La Haya: Cinco datos para entender el fallo a favor de PerúPerú 21, 28 de enero del 2014.http://peru21.pe/politica/haya-cinco-datos-entender-fallo-favor-peru 2167548?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2014_01_28

[17]) Cf. Héctor Villalobos / Sebastián Ortiz "Fallo de la corte de La Haya no obliga al Perú 
a suscribir la Convención del Mar" en
El Comercio, 30 de enero de 2014.

[18] ) "Que haya una política de Estado" en La República 30 de enero del 2014.

 

[19])  Art. cit.



Mg.e. Martín Linares Chavarría

Celular: 942753072

http://elprofe7.blogspot.com/

                                                                                                  


"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"